viernes, 30 de octubre de 2009

"La Toma" (The Take), Naomi Klein

Documental acerca de fábricas tomadas por trabajadores en Argentina.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Soberanía Alimentaria II (Rafael Enciso)

VIDEO: LA BIOTECNOLOGÍA TROPICAL




PROYECTO EXPERIMENTAL DE BIOTECNOLOGÍA TROPICAL EN VENEZUELA

Perfil de proyecto

UNA CULTURA AGRICOLA PARA CONSERVAR LA VIDA
EN EL PLANETA TIERRA

Biotecnología Tropical: tecnología agroecológica pertinente para la soberanía y seguridad alimentaria de Venezuela, América Latina y el Caribe

Existe una tecnología de producción agro ecológica, llamada por su creador, el agro ecólogo brasilero Nasser Yusef, BIOTECNOLOGIA TROPICAL que -según resultados obtenidos en Brasil donde se ha experimentado con éxito por mas de 18 años y en algunas regiones de Colombia-, permite incrementar la producción por hectárea en cerca del 100%, mientras los costos de producción se reducen hasta llegar a ser alrededor del 20% de los existentes en los sistemas de cultivo convencionales con uso de agroquímicos.

Esto se logra al sembrar en medio de las mal llamadas malezas, con una tecnología que permite aprovechar al máximo la energía solar, único recurso hasta ahora inagotable y gratuito al que, por su posición geoestratégica, tienen acceso privilegiado los países tropicales, entre ellos Venezuela, y respetando las leyes de la naturaleza para inducirla concientemente a actuar en función de los procesos productivos.

Los buenos resultados obtenidos con la aplicación de la biotecnología tropical en Brasil y Colombia, han demostrado que, de manera contraria a la creencia generalizada, promovida sistemáticamente por las multinacionales productoras de agroquímicos para justificar la venta masiva de herbicidas y enriquecerse volviendo cada vez más dependientes a los agricultores, no existe la supuesta competencia entre las plantas por apoderarse de los nutrientes del suelo: la competencia es por la luz del sol.

Cerca del 90% de la composición de las plantas proviene del sol y solo un 10% de los suelos. Al aplicar la biotecnología tropical, la energía solar es transformada en biomasa por el proceso fotosintético realizado por las malezas, que ahora, con una nueva comprensión de su función natural e importancia, se aprovechan de manera múltiple: para proteger el suelo, el agua, la vida en todas sus manifestaciones, e impedir la erosión y la desertización.

Para producir alimentos conservando el equilibrio natural es necesario sembrar en medio de las mal llamadas malezas. Solo se limpia el área especifica de siembra conservando la cobertura vegetal natural, así como la totalidad de la micro fauna: lombrices, insectos, bacterias; y controlando la altura de las malezas para evitar la competencia con las plantas cultivadas por la luz solar. Al ser rozada, la maleza es descompuesta por ellos y se incorpora al cultivo como abono verde que aporta diversos nutrientes y minerales necesarios para lograr suelos y plantas equilibradas; por esta razón no se provocan plagas ni enfermedades. Para mejorar los suelos solo es necesario agregar un poco de materia orgánica (no descompuesta) y determinados polvos de rocas.

De esta manera se logra producir alimentos saludables, con alto contenido de minerales, más nutritivos y libres de contaminantes químicos. El suelo protegido de la radiación solar por la cobertura vegetal natural, es capaz de retener y conservar el agua por largos periodos, incluso en las sequías, lo que hace posible en muchos casos, la supresión o disminución del uso de los sistemas de riego, y por tanto, el ahorro de combustible. El trabajo necesario en este sistema de cultivo se disminuye considerablemente, haciendo posible multiplicar las áreas de siembra con los mismos trabajadores. Este sistema es altamente eficiente y su aplicación generalizada permitiría avanzar rápidamente hacia la sustentabilidad y autosuficiencia alimentarias de los países latinoamericanos.

Experimentar en Venezuela la biotecnología tropical, sistema de producción agro ecológico pertinente para la Soberanía y Seguridad Alimentaria en el trópico

Consideramos que de acuerdo a las necesidades y condiciones naturales, sociales, económicas y políticas de Venezuela, y teniendo en cuenta la prioridad establecida por el Presidente Hugo Chávez Frías y el gobierno nacional, de avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria del país, es necesario experimentar cuanto antes esta tecnología en las diferentes regiones naturales y pisos térmicos de Venezuela; y observar sus resultados, para que, si son positivos, pueda implementarse en todo el país, orientada por las instituciones superiores con participación comunitaria, para aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los alimentos, y avanzar mas rápidamente hacia la soberanía y seguridad alimentaria del país; proteger y conservar de mejor manera los ecosistemas con la diversidad biológica que ellos encierran y crear nuevos conocimientos y potencialidades para que, por medio de transferencias tecnológicas ambientales, se pueda contribuir a la defensa de la vida y la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe.

La soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe

La soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe, están seriamente amenazadas por el proceso de globalización neoliberal que esta conduciendo a la pauperización de los agricultores, y a la destrucción de los suelos, los ecosistemas y en general de su base productiva agrícola.

Es un deber y una obligación de los profesionales y técnicos de América Latina, en particular de los dedicados a las actividades agrícolas y forestales y de otras profesiones relacionadas con la producción, procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, así como de las instituciones publicas y de las Organizaciones No Gubernamentales, contribuir por todos los medios posibles a defender y asegurar el derecho inalienable a la alimentación y la vida de los pueblos de América latina y el Caribe, y promover su desarrollo sustentable, su autonomía y autodeterminación.

Lograr estos objetivo requiere de la cooperación internacional de los Estados e instituciones gubernamentales, pero también de profesionales, técnicos y organizaciones sociales y no gubernamentales, que se encuentren en condiciones de promover la ayuda mutua, la integración voluntaria de sus pueblos y naciones, y la complementación de sus economías, teniendo como base la solidaridad, la igualdad y la equidad.

Esta plenamente comprobado que las técnicas de producción agrícola imperantes en América Latina, que han resultado de la imposición en la Zona Tropical de sistemas propios de la Zona templada del Norte, por los imperios coloniales español y portugués, y de tecnologías basadas en el uso intensivo de agroquímicos durante la llamada Revolución Verde, han dado como resultado el incesante empobrecimiento de los suelos, y de procesos que estimulan la erosión, desertización y ruina de los agricultores, así como la perdida de la diversidad biológica en los ecosistemas; dependencia de las multinacionales productoras de agroquímicos; elevación desmesurada de los costos de producción y precios, que han ocasionado sub-alimentación, malnutrición y enfermedades entre la población latinoamericana.

Las investigaciones y prácticas agrícolas y de biotecnología adelantadas en Cuba durante los últimos anos, especialmente en la Agricultura Urbana, han incorporado técnicas de agricultura orgánica, de biotecnología en la elaboración de fertilizantes y control de plagas y enfermedades, producción de plántulas y metodologías de trabajo, que han permitido alcanzar impresionantes resultados en el aumento de la cantidad y calidad de los alimentos disponibles para la población, logrando superar en gran medida el desabastecimiento producido por el bloqueo de los Estados Unidos y la caída de la URSS y del campo socialista de Europa del este.

Sin embargo, estas tecnologías deben ser adaptadas y utilizadas en Venezuela teniendo en cuenta las condiciones específicas nacionales y regionales; realizando los estudios pertinentes de impacto ambiental y aplicándolas en los casos y suelos en que sean pertinentes. En otros, puede ser mejor aplicar técnicas agro ecológicas como la que proponemos experimentar, pues siempre es posible y necesario mejorar lo hecho por países hermanos y aliados estratégicos como Cuba.

Por estas razones la Cooperativa CONSINERGIA propone al Ministerio de Agricultura y la Misión Ciencia, crear un equipo interdisciplinario e interinstitucional asesorado por CONSINERGIA, para experimentar la Biotecnología Tropical en las condiciones de Venezuela y para socializar posteriormente los resultados obtenidos.


Objetivo General

Determinar por medio de la experimentación realizada en medios controlados variables y en las diversas regiones naturales y pisos térmicos, si en las condiciones ambientales, económicas, sociales, políticas y culturales de Venezuela, es posible aplicar con éxito y en que proporciones y con que adaptaciones tecnológicas y culturales, el sistema agrícola de biotecnología tropical, que llamaremos Agricultura de Sol y Vegetación Natural, ASVN.


Objetivos específicos

1. Comprobar si el sistema ASVN, permite aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad de la agricultura, y si realmente evita o disminuye la erosión y en que proporción, de las mismas especies vegetales establecidas bajo labores de cultivo actualmente vigentes en la agricultura urbana en Venezuela y Cuba (libre de las llamadas malas hierbas), sistema típico de canteros, control total de plagas y enfermedades por medios biológicos, nutrición orgánica a base de humus, compost y solución húmica; sistemas de riego por aspersión y microjet.

2. Determinar mediante parámetros comparativos, si el sistema ASVN es mas sustentable y en que aspectos y proporciones, que el usado en la actualidad en la agricultura urbana en Venezuela y Cuba, por medio de:

a. Realizar el estudio comparativo de la sustentabilidad en uno y otro sistema. Observar los efectos que producen la conservación y acción de las especies naturales vegetales y micro fauna, sobre los cultivos que se establezcan.
b. Analizar el impacto de la asociación de especies naturales con las especies cultivadas.
c. Determinar el balance nutricional que se logra en las plantas y los alimentos, a partir del aporte del suelo en estado natural y con las enmiendas orgánicas que se apliquen al área.
d. Hacer el análisis comparativo de los volúmenes hídricos requeridos en ambos casos y determinar empíricamente la capacidad volumétrica y en el tiempo de los suelos, para retener el agua en uno y otro sistema.
e. Determinar los factores que inciden en la erosión de los suelos en ambos casos.
f. Realizar el estudio comparativo de las labores de cultivo requeridos y los, tiempos, medios y recursos humanos, necesarios para cada caso.
g. Medir las incidencias en ambos casos, de las temperaturas y radiaciones solares, en la superficie de los suelos y en profundidad.
h. Realizar un estudio comparativo del desarrollo de los micro y macro organismos del suelo.
i. Hacer un estudio comparativo del ataque de plagas y enfermedades a los cultivos en cada uno de los sistemas, así como de su control y regulación natural para el caso de la ASVN.
j. Determinar las especies hortícolas que se adecuan mejor a la ASVN.
k. Hacer el análisis comparativo de productividad y eficiencia económica y social.


Punto de partida y levantamiento de información básica inicial:

Análisis de suelos. Antes de iniciar la siembra para cada cultivo experimental se tomara técnicamente una muestra de los suelos en el área, para hacer el análisis de suelos mediante pruebas de laboratorios, que determinen las características físicas, químicas y orgánicas de las que se parte, para establecer los cambios producidos en el suelo en el transcurso del cultivo con la tecnología ASVN, mediante análisis periódicos similares (cada 6 meses o cada ano).

Especies vegetales y animales existentes. De la misma forma, antes de iniciar el cultivo experimental, se debe hacer el levantamiento de la información sobre las especies vegetales y animales existentes en el área, para establecer posteriormente, en la medida en que el cultivo con la tecnología ASVN, se prolonga en el tiempo, la incidencia que estas tienen sobre el cultivo y observar si surgen o no, nuevas especies, es decir, si hay un crecimiento de la diversidad biológica, y que incidencia tienen sobre el cultivo.

Equipo multidisciplinario e interinstitucional
Para elaborar el proyecto con todos sus componentes, se requiere de un equipo de trabajo multidisciplinario, que bajo la dirección de la Misión Ciencia, integre las diferentes instituciones y organizaciones sociales, potencialmente interesadas en los temas relacionados con Soberanía Alimentaria, Ambiente, Salud, Economía Popular.

Economista Rafael Enciso P.
Telf: 0412 5726803
E mail: rafaenciso2055@yahoo.es